martes, 20 de enero de 2009

Linea de Tiempo "Venezuela 1830 - 1945"




Notas de Prensa del Centenario de "Miguel Acosta Saignes" y "Miguel Otero Silva"



MIGUEL ACOSTA SAIGNES
Fue uno de los maestros fundadores de las humanidades del siglo XX en Venezuela, de la universidad autónoma de nuestro país. Él incursionó en la historia de la sociología, de la antropología, la literatura y el periodismo. Fue fundador de la primera Escuela de Periodismo del país, en la Universidad Central de Venezuela, y en este sentido, se le ha querido rendir un justo homenaje para su memoria y conmemoración en el centenario de su nacimiento.
Nació en San Casimiro, Estado Aragua el 8 de Noviembre de 1908, falleció en Caracas el 10 de febrero de 1989 Graduado de bachiller en 1927, participa en actividades políticas clandestinas en contra del dictador Juan Vicente Gómez. Acosta Saignes fue educador, periodista, antropólogo, arqueólogo, historiados, geógrafo, sociólogo, poeta y político militante de causas populares.
Emigra a México (1938-1945), donde estudia Antropología y se especializa en Etnohistoria; regresa con honores Cum Laude. Regresa a Venezuela en 1947, realiza una densa labor intelectual y docente. Funda el Departamento de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV. Continúa su formación: Licenciado en Geografía (1961), Doctor en Antropología (1962). Se desempeña como Decano de la Facultad de Humanidades y Educación (1962-1965 y 1968-1971).
Escribió veintitrés libros, dieciséis prólogos, veinte reseñas a libros y doscientos cincuenta y cinco artículos: antropología, arqueología, folklore, geografía humana, historia e historiografía, indigenismo, pedagogía y sociología. Dictó innumerables conferencias en todo el país.
Colaborador de la prensa nacional, fundador de las publicaciones periódicas: Archivos venezolanos del Folklore, gaceta de América y Cuadernos Afroamericanos. Recibió importantes reconocimientos y homenajes: Epónimo de diversas promociones en Liceos y Universidades. La Facultad de Humanidades y Educación - UCV dio su nombre a su Biblioteca Centralizada.
Algunas de sus obras más importantes son: Latifundio, Petróleo en Venezuela y México, Los caribes es las costas venezolana, La trata de los esclavos venezolanos, Estudios en antropología, sociología, historia y folklore, Dialéctica de Libertador, entre muchos otros.
Por toda la memoria de este importante personaje es preciso hacer esta conmemoración en el centenario de su nacimiento el pasado 8 de noviembre del 2008.


MIGUEL OTERO SILVA

El pasado mes de Octubre se celebró el Centenario del gran personaje venezolano Miguel Otero Silva y la Universidad Católica Andrés Bello no se hizo ajena a esta celebración ya que realizaron una serie de actividades conmemorando este centenario comenzando desde el día 27 de Octubre con la apertura de las actividades dentro de las cuales se darían exposiciones de la vida de Otero Silva en sus roles de político, periodista, escritor y humorista.

Nació en Barcelona, Edo. Anzoátegui el 26 de octubre de 1908 y murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. Hijo de Henrique Otero Vizcarrondo, fundador del diario El Nacional; y de Mercedes Silva Pérez. Miguel Otero Silva fue escritor, humorista, periodista y político.

Otero Silva realizó sus estudios de primaria en su ciudad natal; secundaria, Los Teques y en el Liceo Caracas; y la educación superior en la Universidad Central de Venezuela, donde cursó estudios de Ingeniería Civil, carrera que no culminó a causa de sus luchas en contra del régimen dictatorial de Gómez. Vinculado a la conspiración militar del 7 de abril de 1928, Otero debe huir al extranjero y desde allá continuar con su lucha por derrocar la dictadura de Gómez.

A la muerte de Gómez, en 1935, regresa a Venezuela y se dedica a escribir en el diario Ahora, tribuna desde la cual critica el régimen “socarrón” de Eleazar López Contreras y es nuevamente expulsado del país, acusado de “comunista”, en 1937.

Otero Silva viajó por México, Estados Unidos, Cuba y Colombia, lugares en donde dejó testimonios de su creación literaria. Regresó a Venezuela en 1940, cuando Isaías Medina Angarita era el Presidente de la República y había en el país un régimen de libertades públicas que le permitieron a Otero seguir escribiendo y fundar, en 1941, el semanario El Morrocoy Azul, además de otro semanario de izquierda: Aquí está.
Entre sus obras se encuentran: Fiebre, novela que se inspira en su lucha contra el régimen gomecista; Casas Muertas, libro que ganó el Premio Nacional de Literatura (1955-56) y Premio de Novela Arístides Rojas; Oficina número uno, La Muerte de Honorio, Cuando Quiero Llorar no Lloro, López de Aguirre, Príncipe de Libertad, La piedra que era Cristo.
La semana conmemorativa del centenario del nacimiento de Miguel Otero Silva culminó el día viernes 31 de octubre con el acto de clausura y el brindis por parte de los participantes de las exposiciones.

Reseñas de las ultimas tres ediciones de la Revista "Tierra Firme"

Tierra Firme. Caracas, Venezuela, Vol. XXV, N° 97, Enero-Marzo, Año 2007

En esta edición de la revista Tierra Firme, se presentan principalmente 8 artículos de interés para las ciencias sociales, de los cuales el primero de Jorge Bracho, titulado “La nación y las propuestas de la centralidad estatal” el cual analiza lo que una nación de centralidad estatal ofrece al mundo de las ciencias sociales, a su vez, se trata de establecer, a modo de balance, el papel de las representaciones en la configuración de los Estados-nación en el sistema mundo capitalista de América Latina. El siguiente artículo, de Yuleida Artigas Dugarte, “Familia y poder en Mérida colonial. Siglo XVII” se estudian los linajes más representativos de la elite merideña del siglo XVII, mediante la familia como categoría analítica. Posteriormente, Kimberly J. Morse nos presenta su artículo “quisiera ser un rey, si no, un príncipe, si no… La formación de las elites de Aragua de Barcelona, 1820-1858” la conformación de las élites locales de Venezuela, en especial se toma en consideración su estructuración en Aragua de Barcelona, espacio territorial ubicado al oriente de Venezuela. Trata el complejo problema en la estructuración de la sociedad colonial y su impacto en la naciente república. Como cuarto artículo Rosa Isabel Zarama Rincon presenta “Pasto y Coro. Ciudades realistas durante la independencia” en el cual se comparan los procesos independentistas de Pasto y Coro, procesos complejos, largos y violentos. Ambos comparten muchos elementos a pesar de estar distantes geográficamente. Por su parte, “Igualdad, libertad, ciudadanía y opinión en la temprana república: el caso venezolano, 1808-1812” de Ligia Berbesi de Salazar destaca que estas nociones fueron exclusivas de aquellos que habían logrado acumular poder de decisión y riquezas, las prácticas políticas indicaban que la república de hombres libres y ciudadanos estuvo confiscada por la élite independentista. Luego Francisco Camacho en su artículo “La nación como comunidad imaginaba y el club del Comercio de Barquisimeto” dónde se examina el caso del Club del Comercio de Barquisimeto, creado en 1941. También señala que los clubes eran los espacios en los que se practicaba la sociabilidad, de acuerdo a las normas que se expandieron entre las élites del mundo a partir del siglo XIX. Asimismo Luis Eduardo Cortes Riera, en su artículo “La godarria caroreña. Una singularidad social republicana” afirma que la godarria caroreña a parte de ser una singularidad, es de naturaleza republicana y no colonial, en su proceso de conformación y estructuración la Iglesia Católica ha tenido un papel de primer orden, también expresa que la godarria ejerció en Carora una verdadera hegemonía ideológica y cultural a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Como último artículo de esta edición, Luz Peñalver presenta “Invención del Estado-nación, ciudadanías e identidades en la modernidad hispanoamericana” dónde presenta como principal intención observar la modernidad hispanoamericana, con especial referencia a Venezuela en el ámbito de la formación de ciudadanías e identidades emergentes.
Tierra Firme. Caracas, Venezuela, Vol. XXV, N° 98, Abril-Junio, Año 2007

En esta oportunidad la revista Tierra firme publicó su edición N° 98 con 9 artículos relacionados a las ciencias sociales. El primero de ellos se titula “La tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina según el de Huntington” de Enrique Alí González Ordosgoitti, el cual tiene como principal objetivo la visión de Huntington en cuanto a América Latina, se detiene en el ejerció de juegos que realiza el en cuante a cómo se inicia la Tercera Guerra Mundial y el rol que juega América Latina, especialmente en relación con los EEUU. Le sigue un artículo de Carmen Dyna Guitián, “El inmigrante urbano, sujeto social de la movilidad humana latinoamericana en Caracas” en el que se trata de investigar como los procesos de la movilidad humana en América Latina han generado migraciones hacia destinos que, en su mayoría, han sido las ciudades, así se intenta explicar como el inmigrante urbano latinoamericano construye ciudad y constituye la sociedad que lo recibe. Posteriormente Richard J. Escorche presenta “La inmigración latinoamericana como problema en la relación intercivilizatoria de estados Unidos, según Huntington” dónde alertan sobre el crecimiento demográfico de inmigrantes de origen latinoamericano residenciados en los EEUU y los problemas que se presentan entorno a ello para la civilización occidental estadounidense, tomando en cuenta los peligros que produce la presencia de los inmigrantes para su estilo de vida. Como cuarto artículo se presenta Gabriel Morales con “¿Qué es eso de una civilización latinoamericana?” el cual trata acerca de la definición de América Latina como civilización, desde su Rendimiento Cultural (según A.Weber), resultando adecuado y útil para superar problemas teóricos creados por las visiones etnocentristas formadas en horizontes culturales diversos. Por su parte, Alejandro Molina en “Poder global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela: ¿Hacia dónde vamos?” explica que si un país posee armas nucleares, su poder aumenta considerablemente con mucho menos gasto económico y laboral, ya que es más económico producir y mantener armas de destrucción masiva que ejércitos convencionales. Asimismo, Ingrid T. Barreto en su artículo “Occidente y modernización en Venezuela…” plantea como se han dado las reacciones ante Occidente y la Modernización en otras civilizaciones, consideraciones que nos ofrecen pistas para intentar comprender la relación en nuestro país. Otro artículo ineresante es el titulado “Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visiones de América Latina” de José Clemente Bolívar, dónde Helio Jaguaribe y Samuel Huntington ofrecen dos visiones que se muestran opuestas sobre América Latina, la primera como una civilización por lo que suponemos que en virtud de las características culturales, de religión, urbanismo, de lengua, la incluye dentro de la civilización occidental. En relación a la segunda, América Latina tiene los elementos que la configuran como una civilización, por lo que queda por determinar dentro de que concepto de civilización ubica Huntington a América Latina. Seguidamente, Nadya Ramdjan, aporta su artículo “El ámbito religioso dentro del apoyo psicosocial en Venezuela: algunas reflexiones” en el cual se toma en cuenta principalmente las experiencias religiosas derivadas de los afectados con el fin de integrar y reconstruir esta realidad bajo una perspectiva interdisciplinar, manejando las perspectivas antropológica, analizando las confrontaciones, confluencias, limitaciones y posibilidades que tales caminos ofrecen. Para concluir esta edición, Benjamin Martínez Hernández presenta su articulo “Aportes de Darcy Ribeiro para pensar el sujeto histórico latinoamericano” el cual plantea la necesidad de valorar la propuesta de una antropología de la acción, en especial aquella que nace desde la convivencia con el otro negado tradicionalmente, por una élite racista.
Tierra Firme. Caracas, Venezuela, Vol. XXV, N° 99, Julio-Septiembre, Año 2007

Esta edición N° 99, la comienza Morayma Hernández con “La teoría interpretativa de la cultura” dónde plantea la discusión en torno a: la antropología concebida como acto interpretativo; ethos, cosmovisión y símbolos sagrados; ideología y cultura; nacionalismo y cultura. Como segundo artículo se presenta Fernando Guzmán Toro con “El ensayo de historia americana de Felipe Salvador Gilij y el estudio de las lenguas indígenas del Orinoco” el cual significo un gran aporte en los estudios lingüísticos de los grupos indígenas del Orinoco. Por su parte, Emad Aboaasi, en su artículo titulado “La crítica literaria durante la Guerra Federal venezolana (1858-1863)” expresa que el oficio de los críticos literarios no se vio suspendido, sino por el contrario, siguió desarrollándose con mucha libertad. El siguiente artículo, es uno de los más interesantes de esta edición, de Francisco Alfaro Pareja “Recreando a El Recreo: Relato histórico acerca de la recreación en esta parroquia caraqueña” el cual busca estudiar la historia de la parroquia El Recreo del Municipio Libertador de la ciudad de Caracas, desde el punto de vista de la diversión y la recreación, desde su fundación en 1877 hasta la actualidad. Asimismo, Marco Tulio Merida F, aporta su artículo titulado “Cuando un pez grande se come al pequeño o la mengua de los partidos políticos regionales del periodo 1936-1946” el cual intenta demostrar como las organizaciones partidistas nacionales provocaron el colapso de las agrupaciones regionales, locales y municipales que se trataron de construir durante el período entre de 1936 y 1946. Seguidamente, otro artículo de esta edición, esta vez presentado por Nelly Velázquez “Prolegómenos de la modernización agrícola en los Andes venezolanos: Programa de Fomento y Mejoramiento del Trigo (1934-1945)” explica como la difusión del cultivo fue incentivado por las medidas agroalimentarias del Estado, tales medidas se concentraron en el Programa de Fomento y Mejoramiento del Cultivo y Beneficio del trigo. Para finalizar, Hernán Muñoz Villafuerte, aporta un artículo titulado “Posición de Venezuela frente a la dictadura del General Augusto Pinochet en Chile, entre los años 1973-1990” el cual tenia como principal trabajo constatar lo importante que fue Venezuela para la reconquista del sistema democrático chileno, porque aquí se hizo posible echar las bases de la Concertación, es decir, la unión de la mayoría de los partidos políticos de ese país que con su acción hicieron posible el término de la dictadura por medios pacíficos.